
Los objetivos específicos del GLENIF son:
- Interactuar ante el IASB en aspectos técnicos, respetando la soberanía nacional de cada país miembro, para hacer contribuciones técnicas directas al IASB. La interactuación estará enfocada a todos los documentos emitidos por el IASB. Eso incluye, por ejemplo, papeles para discusión, borradores de normas, audiencias públicas, normas promulgadas como obligatorias y revisión de las normas existentes y presentación de propuestas de cambio y/o mejora que contemplen las situaciones específicas de los países de la Región, etc.
- Promover la adopción y/o la convergencia con las normas emitidas por el IASB en las jurisdicciones de la región y su aplicación consistente.
- Cooperar con gobiernos, reguladores y otras organizaciones regionales, nacionales e internacionales para contribuir al mejoramiento de la calidad de los estados financieros en la región.
- Colaborar en la difusión de las normas emitidas por el IASB en la región, particularmente en el país a que pertenece cada organismo emisor.
- Ofrecer propuestas a la agenda del IASB y coordinar el alineamiento con la agenda de la región.
- Actuar en las reuniones técnicas de los “NSS – National Standard Setters” y de los “WSS – World Standard Setters”, que se considere conveniente, respetando la soberanía nacional de cada país miembro que participe en ambos grupos.
- Interactuar con otros organismos de Latinoamérica (UNASUR, MERCOSUR, CAN) en temas relacionados con la normatividad contable.
Los miembros del GLENIF son:
País | Organismo |
Argentina | Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) |
Brasil | Conselho Federal de Contabilidade (CFC) |
Bolivia | Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia (CAUB) |
Chile | Colegio de Contadores de Chile |
Colombia | Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) |
Ecuador | Superintendencia de Compañías |
México | Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera A.C.(CINIF) |
Panamá | Comisión de Normas de Contabilidad Financiera de Panamá (NOCOFIN) |
Paraguay | Colegio de Contadores del Paraguay (CCPy) |
Perú | Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) |
Uruguay | Colegio de Contadores Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU) |
Venezuela | Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) |
Estando su primer directorio a cargo de los siguientes organismos:
- Presidente:
- Conselho Federal de Contabilidade (CFC) (Brasil)
- Vice-presidente:
- Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) (Argentina)
- Directores:
- Colegio de Contadores de Chile (Chile)
- Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera A.C.(CINIF) (México)
- Colegio de Contadores Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU) (Uruguay)
- Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) (Venezuela)
Fuente: FACPCE
No hay comentarios:
Publicar un comentario